Ir al contenido principal

RIESGOS DE LESIONES

 

Los niños que sufren de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) tienen el doble de probabilidades de lesionarse lo suficiente para necesitar atención médica que otros niños.


"El TDAH es un trastorno que se asocia con conductas impulsivas, los niños hacen cosas sin pensar. Se asocia con falta de atención, en realidad no prestan atención a los riesgos del ambiente. Y se asocia con la función ejecutiva (planificar y pensar por adelantado, y tener inhibición cuando es necesario)", explicó el autor del estudio David Schwebel, director del Laboratorio de Seguridad de los Jóvenes de la Universidad de Alabama, en Birmingham. "Los niños con TDAH no tienen esas habilidades bien desarrolladas, y esa combinación de cosas les lleva a tomar riesgos y comportarse impulsivamente, lo que les lleva a lesionarse".


El profesorado debería tener en cuenta que este alumnado no ha sido bien considerado en todos los años de escolarización por lo que cierto acercamiento comprensivo a ellos podrían valorarlo más que otros alumnos estableciéndose un apego afectivo que puede contribuir a que les suba la autoestima y la motivación intrínseca por aprender y por dejar que se “intervenga” con ellos con programas de intervención educativa.

El profesorado debe ser consciente de que estos alumnos y alumnas, lejos de suponer un obstáculo, pueden contribuir en las aulas con su idiosincrasia peculiar (sentido del humor, creatividad, sensibilidad, despreocupación infantil, ingenuidad, forma “pura” y romántica de aprender y responder al profesorado, incluso con sus extravagancias, etc.).

La labor del docente es imprescindible analizar los comportamientos de sus estudiantes. Es determinante que los profesores puedan comprender y ayudar a los alumnos con TDAH. Y que, además, lo hagan desde el conocimiento de la situación del niño, profundizando en el conocimiento del trastorno y estableciendo un vínculo con ellos mediante una relación positiva. “Es esencial que sean capaces de reforzar una autoestima positiva, favoreciendo la inclusión en el aula, normalizando las dificultades y adaptándose, en la medida de lo posible, a sus necesidades”

Los niños con TDAH en tratamiento tienen menos riesgo de lesiones accidentales

El riesgo aumenta por los síntomas principales del TDAH, como falta de atención, hiperactividad e impulsividad, así como otras características relacionadas como la agresividad.

Cuando  compararon los períodos en los que los niños y adolescentes estaban tomando la medicación frente a cuando no lo hacían, comprobaron que el tratamiento farmacológico tiene un efecto protector frente a estas lesiones accidentales.


Conclusión:

El riesgo de lesiones en estudiantes niños y niñas que presentan en trastorno de TDAH, es más frecuente debido a la impulsividad de agresividad que presentada cada uno dependiendo de la situación en la que se encuentra.

El docente debe estar capacitado para tratar a los estudiantes con este tipo de trastornos y tratar que no lleguen a un extremo de riesgo de lesiones.

Al presentarse alguno de los estudiantes con un riesgo de lesiones debe ser un docente con la capacidad de dar primeros auxilios y no entrar en pánico ante tal situación.

El docente debe mantener el aula libre de peligros, si mantiene en su grupo algún estudiante con trastornos del TDAH.

Referencias

 Ruiz M, Cortese S.,  Soutullo C., Arrondo G. (2018), Trastorno por déficit de atención e hiperactividad como factor de riesgo en intoxicaciones y lesiones no intencionales, Revista  Anales de Pediatría, Vol. 88 Pag 294-295.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

  La Ansiedad Dificultades de aprendizaje relacionadas con déficit socioafectivos. Estos problemas suelen tener un origen en las exigencias de nuevas adaptaciones con el cambio de edad, en las diferentes circunstancias del medio social, escolar o familiar. Hablemos un poco sobre la ANSIEDAD . La ansiedad es una reacción emocional ante la percepción de una amenaza o peligro, que busca protegerte de lo incierto. Altos niveles de ansiedad reducen la eficiencia en el aprendizaje, ya que disminuyen la atención, la concentración y la retención, con el consecuente deterioro en el rendimiento escolar. Los muy ansiosos tienen dificultades para poner atención, se distraen con facilidad. Cogniciones específicas pueden desarrollar la percepción de situaciones como algo hostil y amenazador; pueden provocar que el estudiante corra el riesgo de desarrollar o mantener trastornos ansiosos. Los alumnos intensamente ansiosos padecen de una extraordinaria tendencia a preocuparse excesivament...

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Se define como una dificultad inesperada, específica y persistente para la adquisición de un aprendizaje pese a una instrucción convencional, nivel de inteligencia y oportunidades socioculturales adecuadas. Los trastornos del aprendizaje implican un rendimiento en áreas académicas significativamente por debajo de lo esperado. Este bajo rendimiento interfiere en el aprendizaje del alumno.   Se clasifican así: Trastorno de la lectura :   Los trastornos de la lectura involucran dificultades específicas basadas en el cerebro para aprender a reconocer y descifrar palabras impresas. Ejemplos: dislexia, alexia, hiperlexia. Trastorno del cálculo:    se caracteriza por dificultades para entender y realizar operaciones matemáticas básicas, tales como sumar, restar, multiplicar o dividir. Tienen dificultad para comprender conceptos matemáticos abstractos, como las fracciones, los decimales o las proporciones, y para hacer cálculos mentales. Ejemplos: d iscalculia  lé...

PROBLEMAS COMPORTA MENTALES

                                         TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO Los trastornos del comportamiento (TC) constituyen uno de los motivos de consulta más frecuentes por problemas relacionados con la salud mental infantil y juvenil. En las clasificaciones internacionales de enfermedades, existen dos categorías principales para los TC: el trastorno negativista desafiante y el trastorno disocial.   TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE:  Los síntomas , por lo general, comienzan durante los años preescolares. A veces, este  trastorno   puede manifestarse más tarde, pero casi siempre antes de los primeros años de la adolescencia. Los comportamientos oposicionistas y desafiantes son frecuentes y continuos. Causan problemas graves en las relaciones interpersonales, las actividades sociales, la escuela y el trabajo, tanto para el niño como para la familia. Los síntomas cond...